domingo, 15 de marzo de 2015

EL SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Es conocido por su acrónimo sidaes el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.
Historia
La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers for Disease Control and Prevención(Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.4 Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses

Prevención

Una vez que un individuo contrae el VIH, es altamente probable que en el transcurso de su vida llegue a desarrollar sida. Si bien algunos portadores permanecen en estado asintomático por largos períodos de tiempo, la única manera de evitar el sida consiste en la prevención de la infección por VIH. La única vía para la transmisión del virus es a través de los fluidos corporales como la sangre y los fluidos corporales. Este virus no se puede transmitir a través de la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio, teóricamente es posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas,


EL ENAMORAMIENTO Y EL NOVIAZGO

NOVIAZGO:
De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.

El noviazgo consta de cinco etapas que son:

1. Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.
2. Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
3. Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.
4. Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos.
5. Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.

Durante la adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases maduracionales para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.



Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas.
En el caso de una relación sana de “noviazgo”, la experiencia misma proporciona las siguientes ventajas:

1. Es una oportunidad de a aprender a relacionarse con el sexo opuesto de forma afectiva.
2. Ayuda a aprender a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad.
3. Favorece la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad.
4. Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos.
5. Es una oportunidad de comenzar a utilizar formas efectivas de comunicación y de aprender a ver las cosas de distintas maneras.
ENAMORAMIENTO:
El enamoramiento puede ser entendido como un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un profundo amor hacia otra persona. El enamoramiento se basa justamente en la presencia de amor en un sentido romántico ya que si bien uno puede sentir amor y cariño por familiares, por amigos, la sensación de enamoramiento se da para con alguien con quien se intenta formar una pareja. Usualmente, el enamoramiento es considerado simplemente un estado emocional pero la realidad es que esta situación conlleva mucho más ya que podría describirse como una forma completamente particular de hacer frente a la realidad.
El estado de enamoramiento se da a partir del momento en que una persona identifica a otra y la vincula pura y exclusivamente con sensaciones positivas: alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad. Todas estas identificaciones que se aplican sobre un otro se convierten e interpretan tanto a nivel físico como a nivel emocional o psíquico y es por eso que cuando un individuo se encuentra enamorado de otro desarrolla una visión positiva y de alegría hacia la mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor (o por lo menos no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de felicidad).

Generalmente, se considera que una persona se enamora de otra cuando descubre y conoce numerosos aspectos de su personalidad o de su forma de ser. Si bien el enamoramiento también significa atracción física, el mismo no puede limitarse a ese aspecto ya que eso sería solamente una cuestión estética. El enamoramiento puede ser quizás una de las sensaciones más positivas que un ser humano puede vivir, pero al significar que todas las emociones están a flor de piel, cualquier disgusto o fracaso puede vivirse con mucho más dolor del normal.

viernes, 13 de marzo de 2015

MÉTODOS HORMONALES Y MECÁNICOS

Método anticonceptivo
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.

La historia de la anticoncepción indica que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se generalizó el uso y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos modernos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen su utilización a larga escala.

 
 Anillo vaginal anticonceptivo. Uno de los métodos anticonceptivos hormonales femeninos


Elección del método anticonceptivo
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro, si bien algunos se consideran más eficaces que otros.1 Cada método tiene sus indicaciones, por lo que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál será más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.2 La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.

Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo

    Frecuencia de las relaciones sexuales.
    Número de parejas sexuales.
    Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).
    Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.1
    Efectos secundarios.
    Facilidad y comodidad de uso del método elegido.
    Nivel económico para acceder a dichos métodos.

Eficacia y efectividad de los métodos anticonceptivos
Eficacia de los métodos anticonceptivos

Para la Sociedad Española de Contracepción hay métodos que se consideran eficaces y otros poco eficaces:1

 Métodos anticonceptivos eficaces: píldora anticonceptiva, mini-píldora, píldora postcoital, anillo vaginal, parche anticonceptivo, inyección hormonal (mensual o trimestral), implante subcutáneo, dispositivo intrauterino (DIU) (de cobre y de liberación hormonal), preservativo masculino y preservativo femenino, ligadura de trompas, obstrucción tubárica (método Essure) - y vasectomía.
   
Métodos poco eficaces: método Ogino-Knaus, método Billings, temperatura basal, método sintotérmico, coito interrumpido y espermicida (en óvulos vaginales o cremas).



DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD



La Dimensión Social se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas. Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás. Todos sentimos la necesidad de relacionarnos y convivir con los demás. 
El hombre, es por naturaleza, un ser social, solo en casos excepcionales se aísla y vive en la soledad. 

Pero, no solo convivimos con otras personas, porque nuestra propia naturaleza social, así no los pide, sino porque también necesitamos de la compañía y de los servicios que otros nos otorgan.

SEXUALIDAD Y CULTURA

¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.
En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.

Características de la Sexualidad
  • Complementariedad y comunión. Es la capacidad de dialogar, comunicarse y relacionarse con los demás.
  •  Relación entre amor y procreación. Es una consecuencia de la complementariedad de la mujer y del hombre. Juntos tienen la capacidad de dar vida a otro ser y, además, cuidarlo y formarlo.
  • Vinculación afectiva. Es la expresión del sentimiento que se da entre dos personas que se conocen y se aprecian. Esta vinculación implica el co­nocimiento y la aceptación libre del otro como persona y amarlo.
  • La forma más reconocida de vinculación afectiva es el amor; pero un amor sin egoísmo, responsable y respetuoso por la otra persona.

Existen diferentes tipos de sexuales:
HETEROSEXUALIDAD
Son aquellos que sienten atracción por individuos del sexo opuesto, es una orientación sexual caracteriza por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.

BISEXUALIDAD
Es la orientación mediante la cual la persona consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.
El término posee el mismo origen que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.

HOMOSEXUALIDAD
Son aquellas personas que sienten atracción por individuos del mismo género hombre-hombre / mujer-mujer.
La noción puede hacer referencia a la interacción sexual entre hombres o entre mujeres, pero también a la atracción sentimental o sexual de este tipo sin que se concrete la interacción.

 ASEXUALIDAD
Para esas personas les hace falta la orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida y no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.



Cultura sexual egipcia y babilónica
En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva.
Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos.
La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia,  inclusive existían las prostitutas sagradas.
Se permitía el incesto. La forma más común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos. En la sociedad babilónica la monogamia era estricta. Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más.  Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas.
Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.

Cultura sexual entre judíos y cristianos
La religión judía fue una de las primeras  represoras del acto sexual. Las más sufridas eran las mujeres, quienes no eran más que objetos sexuales.
Para ellos la mujer servía solo para dos funciones:
-          Procrear
-          Servir al marido y a los hijos
Luego, el cristianismo cambio un poco la tonalidad de esta visión, pero cuando paso a ser la principal religión del Imperio Romano, se convirtió en un ente político y castigador. Entonces, designo a la sexualidad como un acto carnal, sucio e impuro.

Cultura Sexual en los siglos XIII y XIX
A finales del siglo XIII se introduce un nuevo concepto del placer sexual. Uno de los proyectos que contribuyo a esto fueron las obras de literatura erótica del Marques de Sade, las cuales, por supuesto, fueron reprimidas y malentendidas en aquellos tiempos.
Pero ya empezaba a verse el sexo como algo más que un puro acto de concepción.
Más adelante en el siglo XIX se estudia a la sexualidad más profundamente.
La masturbación se consideraba anormal y se le creía la culpable de muchos males, entre ellos de  la epilepsia. Es aquí donde surge el término de desviación sexual, gracias a una publicación, donde se exponen comportamientos sexuales catalogado de sucios, impropio y enfermizo.
La sexualidad normal era aquella que tenía como fin la procreación, sino, se trataba solo de una enfermedad sexual.

Cultura Sexual Actual
Actualmente vivimos en una etapa de liberación femenina, que empezó desde el inicio del siglo XX, donde se pretende que la mujer se situé en igualdad de condiciones con el hombre.
Es una época de revolución sexual gracias en gran parte a las teorías de Sigmund Freud, donde poco a poco han ido cayendo diferentes tabúes sobre el cuerpo humano y su función sexual.
La humanidad se ha preocupado por conocer mejor cómo funcionan sus órganos sexuales y como desarrollar mejor sus capacidades y habilidades sexuales.
Luego de la segunda guerra mundial se propició la liberación conceptual acerca del sexo y salen a la luz investigaciones  modernas que ponen a la sexología como una ciencia más.
La sexualidad se ha considerado desde los 60’s  como una cualidad única y hermosa del ser humano., gracias a los movimientos políticos, económicos y éticos de la época.  

La manifestación sexual es ahora parte de la vida cotidiana, cambiando la actitud de las sociedades en pro del conocimiento de la sexualidad.

jueves, 12 de marzo de 2015

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD

Masculinidad:


La masculinidad es la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad.
Se entiende por masculinidad un conjunto de características asociadas al rol tradicional del varón. Algunos ejemplos de esas características son la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad o el no mostrar afectividad. De manera que a lo largo de la historia, y todavía hoy día, los varones han sufrido una gran presión social para responder con comportamientos asociados a esos atributos.
Se entiende por masculinidades a un conjunto de construcciones culturales a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se le asignan, también, otras características a las mujeres. Por ejemplo, según el psicólogo Juan Carlos Ramírez Rodríguez, se espera de los varones que sean fuertes, independientes, agresivos, activos, resistentes, que soporten el dolor y que sean ellos los violentos.1

Actualmente existe un amplio espectro de investigaciones sobre el tema de la masculinidad y las masculinidades desde distintas ciencias sociales y con diferentes perspectivas. El estudio de la masculinidad o las masculinidades han sido objeto tanto de la antropología, como la sociología, la filosofía, la psicología y el ámbito de la sexualidad y la salud reproductiva.


Feminidad:
Feminidad o femineidad es el conjunto de cualidades que encerradas en el estereotipo de mujer en una cultura particular. Es un concepto que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas. Su complemento es el concepto de masculinidad. El concepto de feminidad también se ha desarrollado como "ideal de feminidad" en el sentido de un patrón o modelo deseable de mujer.
Se entiende por feminidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer. Algunos ejemplos de esos atributos son la comprensión, la delicadeza y suavidad, la muestra de afecto, la educación y los cuidados de la descendencia, etc. De manera que a lo largo de la historia de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy día, las mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de las demás con comportamientos asociados a esos atributos.
De la misma manera, los atributos de la masculinidad deben ser asociados sólo a las del hombre, y, por tanto, nunca hasta hoy día, en que empieza a haber cierta permisividad y apertura de miras, ha sido bien considerado que una mujer tuviera actitudes asociadas con la masculinidad.
Lo cierto es que tanto los hombres como las mujeres, suelen tener actitudes diversas que no tienen por qué encajar dentro del binomio feminidad y masculinidad.

De esta manera, por presión y reiteración de actitudes y roles, el binomio ha contribuido a generar desigualdades de género y discriminaciones.


AUTOESTIMA Y RELACIONES AFECTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

Los adolescentes, por su mismo vivir en esta delicada y profunda etapa lo cual puede marcar toda su vida es muy delicada más en la etapa que se está formando el carácter y nuestra perspectiva personal.Al mezclar la autoestima con las relaciones sentimentales, tanto  que uno  como el otro miembro tiene sus propios sentimientos sus elementos su autoestima.En la actualidad hay muchas personas que no les gusta la persona físicamente, pero les gusta  cómo se siente cuando están con esas personas, y eso es lo mejor que se debe practicar.Una persona que su autoestima está debilitada es muy poco probable que tenga una buena pareja, que es lo que le puede transmitir a esta ya que por esto se da muchas cosas, por ejemplo el aislamiento de la otra pareja con la sociedad.Las parejas necesitan del autoestima de la pareja ya que con este lo que puede lograr es el desarrollo, la valoración y la buena orientación.La buena comunicación y una buena autoestima también conllevan a que no surja  la desconfianza y dialogar y resolver los conflictos, y apoyarse mutuamente mediante proyectos comunes.



RELACIONES AFECTIVAS EN LA ADOLESCENCIA
En los adolescentes podemos observar diferentes tipos de comportamiento en cuanto a relaciones interpersonales se refiere, pues el mundo exterior tiene cierta influencia en como el joven vaya desarrollando su personalidad en los diferentes espacios en los que se desempeñe.
Los amigos y compañeros:
Constituyen un gran punto de apoyo, se busca en ellos comunicación, camaradería, liberación y alcahuetería en ciertos casos. Son amistades intensas pero que no siempre se prolongan. Éstas nacen y se fortalecen mientras permanezcan en un mismo grupo, cuando se termina ese ciclo (colegio, grupo de estudio, deporte, arte, etc.) las ‘amistades’ también. El grupo de compañeros ejerce influencias en la realización de  deseos y necesidades del presente y en aspectos como formas de vestir, lecturas, música, etc. En cambio, en situaciones normales, no dejará de recibir la influencia familiar de forma decisiva aunque, en ocasiones, rechace la manera sobreprotectora en que ésta se puede manifestar.

Adultos;
Las relaciones con estos resultan ser contrapuestas. Algunas veces se oponen a él y a los valores que se representa y, otras  veces, le sigue, pues necesita seguir ciertos modelos que le permiten moldear su personalidad. Se adquiere un sentido mayor de la independencia y se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres. La influencia de los padres es determinante sobre todo, para su futuro. El momento de  máxima tensión entre padres e hijos parece producirse justo alrededor de la adolescencia. Se deteriora la comunicación y se multiplican las interrupciones de  la conducta del adolescente por la intervención de los padres.
Colegio:
Los profesores que quieren convertirse en amigos dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente. Pueden llegar a ser grandes consejeros.
Por el contrario, aquellos que adopten posturas excesivamente rígidas e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Los compañeros de clase cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y social.
Sexo opuesto:
La transición de la niñez a la adolescencia también viene acompañada de una montaña rusa de emociones y sentimientos, las relaciones afectivas conforman una dimensión importante en la vida de las personas. Sin embargo no todos se preocupan en procurar relaciones constructivas, sanas y duraderas. Nos estamos acostumbrando a lo pasajero, a la falta de profundidad, a lo superfluo. La misma celeridad con que se están viviendo todas las etapas lleva al cambio constante de todo lo que lo que los rodea.